Crema fría de melón

Hace tiempo ya os puse una receta de una sopa fría de melón y coco. Pero, aunque digan que ya se acaba el verano, el calor sigue apretando y siguen apeteciendo platos fríos. Pues voy a poneros una crema fría también de melón si la anterior era fácil esta es todavía más.

Os recuerdo que tenéis muchos más platos fresquitos aquí

INGREDIENTES

  • Medio melón
  • 1 yogur griego sin azúcar
  • Una pizca de sal y pimienta
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Jamón serrano
  • Hojas frescas de menta

PREPARACIÓN:

Vaciaremos con una cuchara todo el melón quitando primero las semillas y dejando la piel, si queréis aprovecharla para servir. Aunque esto es opcional, os ahorrareis un cacharro cuando tengáis que ponerlo en la nevera a enfriar.

Pondremos todo el melón que hemos vaciado en el vaso de la batidora (aconsejo que sea una batidora tipo americana) junto con el yogur y un poco de sal y pimienta.

Trituramos hasta que consigamos la textura de crema

Esta crema la podemos poner en un bol o, como ya he dicho antes, podemos aprovechar la carcasa del melón y lo pondremos en la nevera.

Taparemos con un plástico film y lo reservamos en la nevera hasta el momento de servir para que esté bien frío.

para presentarlo, podemos utilizar el jamón directamente en crudo o si preferís, que quede crujiente

Si lo preferís crujiente, simplemente pondremos unas lonchas de jamón en un plato entre papel absorbente de cocina. Pondremos un plato encima para que haga presión y lo pondremos un par de minutos al microondas, con lo que tendremos nuestro crujiente de jamón.

Serviremos con un chorreón generoso de aceite de oliva virgen extra, unas virutas del crujiente de jamón y un poco de pimienta (mucho mejor si es recién molida) y añadiremos unas hojas de menta fresca.

Hojaldre con nata y cerezas

Detecto que las recetas con hojaldre os gustan mucho. Ya que son las más visitadas. Pues para seguir en la línea, hoy os pongo un postre que hará las delicias de todos.

No es en absoluto complicado, aunque hay alguna parte que nos la podemos saltar. Luego ya os explico como.

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS

  • 350 g de cerezas
  • 60 g de azúcar moreno
  • 1 limón
  • vino rancio
  • 1 cucharada mantequilla
  • 200 g de nata
  • 60 g de mascarpone
  • 35 g de azúcar blanco
  • una vaina de vainilla
  • amaretto
  • 1 hojaldre
  • un huevo
  • azúcar glas

PREPARACIÓN

Lo primero que haremos, será una especie de confitura de cerezas. Si queréis hacer la receta rápida podés comprar la confitura hecha, no es lo mismo, pero nos puede sacar de un apuro.

Otra opción (mejor) es tener preparadas confituras y mermeladas hechas en casa y así las podemos utilizar en diferentes recetas, cómo está.

Pero bueno, si la queremos solamente tendremos qué, sacar el hueso de las cerezas.

Después pondremos 1 cucharada de mantequilla en una sartén y echaremos las cerezas y 60 g de azúcar moreno por encima. Lo mezclaremos y dejaremos que se vaya cocinando a fuego medio.

Cuando ya esté integrado, levantaremos los azúcares añadiendo un chorro de vino rancio.

Exprimiremos limones hasta que conseguir 30 gramos de jugo y lo verteremos en la sartén y lo mezclamos todo dejándolo enfriar.

Pues esto nos lo podemos ahorrar comprando la confitura, pero como veréis tampoco es que sea un trabajo de titanes (excepto, quizás, sacar los huesos de las cerezas)

Tomamos una hojaldre y la cortamos en 3 trozos. Dos de iguales y el tercero, un poco más tarde. Al trozo más grande hacemos cortes pequeños con la punta del cuchillo para que cuando la ponemos en el horno y se hinche, no se rompa.

Batimos un huevo.

Ponemos en una bandeja papel sulfurizado, uno de los trozos pequeños de hojaldre. Lo pintamos con el huevo batido. Y encima ponemos otra bandeja de horno que nos ayudará a evitado que se hinche en exceso.

En la bandeja de encima ponemos el otro trozo pequeño de hojaldre sobre un papel sulfurizado. Añadimos la compota de cereza sobre esta hojaldre. Y cerramos la compota con la parte grande de la hojaldre que habíamos cortado. Con un tenedor, sellamos las bandas.

Pintamos la parte de arriba de la pasta de hojaldre con un huevo batido. Y hay espolvoreamos un poco de azúcar moreno por encima.

Hornear las dos bandejas a 200 grados, 15 minutos.

  Hacemos la chantilly: mezclamos 35 g de azúcar con la pulpa de una vainilla.

Montamos en un bol 200 gramos de nata con las varillas eléctricas. Vamos añadiendo, a medio montar, y poco a poco, el azúcar con la vainilla.

  En otro vuelo batiremos 60 g de mascarpone con las varillas eléctricas. Añadimos un chorro de amaretto y la integramos con las varillas.

  Con la lengua pastelera, mezclamos la nata montada y la crema de mascarpone. Lo ponemos todo en una manga pastelera y reservamos en la nevera.

  Sacamos el hojaldre del horno y la dejamos templar.

  Montamos en base de hojaldre la chantilly y, encima, ponemos el hojaldre con el relleno de cereza.

Por último, echamos azúcar lustre por encima. Lo servimos.

Temporada de gazpachos y cremas frías.

Llega una ola de calor después de otra ola de calor y un día tras otro acabamos sofocados y lo único que deseamos es algo fresquito. Pues, no hay nada fresco y que apetezca más con estas calores que un gazpacho o una sopa fria.

Por eso, os voy a poner aquí un resumen de los diferentes gazpacho y sopas frías que os he estado poniendo anteriormente. De esta manera os será más fácil refrescaros con algo sano y fresco.

Gazpachos

Sopas y cremas frías

Platos frescos

Todos estos platos os ayudarán a pasar las calores del verano, así que ya sabéis, refrescaros y… a disfrutar!!

Magdalenas de plátano y chocolate

Ya os he puesto otras recetas para aprovechar los plátanos muy maduros, pero hoy he decidido hacer unas magdalenas para desayunar. Ya os he puesto alguna otra receta de magdalenas, como por ejemplo las magdalenas de calabaza o las de plátano y calabacín, pero, en la innovación está el gusto.

Realmente, lo de aprovechar los plátanos es solo una excusa. He de reconocer que alguna vez los dejo madurar mucho para poder hacer estas recetas.

Os pongo la receta para que podáis disfrutar de un buen desayuno o merienda.

INGREDIENTES

• 4 plátanos muy maduros

• 2 huevos

• 120 gr de azúcar moreno

• 100 ml de aceite de oliva virgen extra

• 250 gr de harina (en caso que queráis que sean 100 % paleo utilizar harina que no sea de trigo)

• 1 cucharadita de canela molida

• 1 sobre de levadura

• 100 gr de pepitas de chocolate

PREPARACIÓN.

Empezaremos pelando los plátanos y los trituraremos con un tenedor en un bol hasta que esté bien chafados.

Los reservaremos mientras seguimos con la receta

En un cuenco amplio pondremos los huevos con el azúcar y batiremos bien hasta que se integre todo.

A continuación iremos incorporando el aceite poco a poco, mientras continuamos batiendo.

Cuando esté bien batido todo el aceite, añadiremos la harina, la canela, y la levadura y seguiremos batiendo hasta obtener una masa.

A esta masa le añadiremos los plátanos y seguiremos batiendo hasta que se integren. Y, por último, introduciremos las pepitas de chocolate, que iremos removiendo para esparcirlas por toda la masa.

Cuando lo tengamos mezclado, lo tendremos que poner en los moldes. Hay diferentes tipos de molde, yo aconsejo los de silicona porque son mucho más fáciles de desmoldar. Aunque tengáis molde podéis poner papel o no, pero últimamente yo acostumbro a no poner papel.

Metemos en el horno que teníamos precalentado a 180 º,y las dejamos unos 25 minutos, introduciendo un palillo para ver si ya están en su punto, en ese caso tiene que salir seco.

Dejamos enfriar y ya podremos comerlas, y , como siempre… A disfrutar!!

Salmorejo de papaya

En realidad el salmorejo se hace con tomate, pero tenía excedente de papaya y se me ha ocurrido que podíamos substituir los tomates por papaya manteniendo el resto de ingredientes y, aunque le hubiera podido llamar crema fría de papaya, he decidido mantener también el nombre de salmorejo.

La verdad, es que el resultado es bastante bueno.

La papaya es una fruta tropical de gran tamaño originaria de México. Sus nutrientes son fundamentalmente azúcares de absorción rápida. El aporte de proteínas es bajo y su contenido en grasas es escaso.

Debido a su alto contenido en agua es un buen diurético, es rica en vitamina A y C, es un buen antioxidante y contiene minerales como el calcio, el magnesio, el potasio y el fósforo, que ayudan a restaurar el equilibrio ácido-base del organismo. Si a todo eso añadimos que está muy rica, ¿qué más queremos?

INGREDIENTES :

  • 300 gramos de papaya,
  • 1/2 vaso de aceite de oliva,
  • 100 gramos de virutas de jamón,
  • 100 ml de agua fría
  • 1/2 cucharita de vinagre,
  • 2 huevos cocidos,
  • Una rebanada de pan sin corteza (remojada en agua) opcional
  • sal y pimienta.

PREPARACIÓN

Pelaremos la papaya y le quitaremos las pepitas. Dependiendo de cómo esté de madura, esto lo podemos hacer con una cuchara.

Cortaremos la fruta en trozos y la pondremos en la trituradora junto con el aceite de oliva, el agua (un poco), el vinagre (en esta ocasión yo he puesto vinagre de mango que le queda genial, pero podéis usar cualquier otro), una pizca de sal y otra de pimienta.

Trituraremos hasta conseguir una crema. Si queremos darle algo más de consistencia podemos hacerlo añadiendo al triturar, unos trozos de miga de pan mojada y así se parecería más a la textura del salmorejo, pero probarlo primero sin el pan y ver la consistencia que os queda

Con eso ya tendríamos la base del salmorejo. Pero hay que darle algo de crunchy por lo que seguiremos utilizando la receta del salmorejo y picaremos finamente los huevos cocidos (supongo que cocer huevos lo tenéis claro, si no, me preguntáis) y las virutas de jamón.

Distribuimos el salmorejo en el recipiente que prefieras para emplatar y colocamos por encima un poco de huevo duro picado y un poco de jamón.

Incluso si lo queremos servir como aperitivo, se puede «emplatar» en vasos de chupito (en ese caso no añadiremos el pan)

Pues, de una manera u otra y ya sea de aperitivo o de primer plato, ya sabéis…A disfrutar!!

Zumo de tomate

Hoy, al cocinar me he acordado un plato viejuno, de aquellos que antes había en los menús como entrante pero que últimamente está en desuso. Se trata del zumo de tomate, he recordado que hace mucho tiempo cuando ivas a un restaurante de menú habían tres platos, un entrante un primero y un segundo y el entrante de siempre acostumbraba a ser o un vaso de zumo de tomate, una pequeña ensalada, o alguna cosa parecida. Así que, recordando viejos tiempos hoy os voy a poner esta receta que sobre todo es muy sana

Cuentan (a saber) que el zumo de tomate es una bebida creada por Louis Perrin en 1917. Se dice que un día se le acabó el zumo de naranja en su hotel, y tenían que sustituirlo de alguna forma 🤷🏻‍♂️. 

El zumo de tomate ofrece muchas propiedades para el organismo ya que tiene nutrientes beneficiosos para nuestra salud y es un claro exponente de la dieta mediterránea.

Se puede servir solo como zumo, o de acompañamiento con algún tipo de aperitivo.

INGREDIENTES :

  • Una rama de apio (opcional)
  • Cuatro tomates frescos
  • Dos ramitas de perejil fresco
  • Albahaca o hierbabuena, o ambas
  • Pimienta negra
  • Sal
  • Aceite de oliva

PREPARACIÓN

Pelaremos los tomates, para ello hay varias maneras, se puede hacer tal cual, si son pocos, o utilizar una olla con agua hirviendo y una pizca de sal e introducir los tomates (a los que habremos hecho un corte en cruz) dejándolos escaldar durante unos segundos. Y, una vez listos, pasarlos a un bol con agua fría. Así la piel debería salir sin esfuerzo.

Es conveniente utilizar tomates de calidad, yo a veces utilizo tomates de diferentes clases.

Si decidimos utilizar apio (hay a quien no le gusta el sabor) lo limpiaremos y cortaremos en trozos medianos.

Colocaremos los tomates y el apio en la batidora y trituraremos hasta obtener una mezcla líquida y homogénea.

Lavaremos y picaremos, la hierbabuena (y/o) la albahaca y el perejil fresco y lo agregaremos a la licuadora. Trituramos durante unos segundos más, hasta que todo se haya mezclado bien.

Salpimentamos y añadimos aceite de oliva al gusto.

y ya estaría…. A disfrutar!!

Aguacates rellenos de huevo al horno

Un consejo os doy, es conveniente tener siempre aguacates en casa ya que tienen muchas posibilidades. Y si no sabes que preparar con ellos, te paso esta receta riquísima y sencilla que se hace al horno.

Hay que saber que el aguacate es una fruta y no una verdura y que tiene muchas propiedades que hacen muy beneficioso su consumo.

Contiene vitaminas K, C, B5, B6 y E, potasio y ácido fólico. Es bueno para el colesterol, es rico en fibra y además está buenísimo

INGREDIENTES: (Para 2)

• 2 aguacates medianos

• 150 gr de pavo (o jamón York)

• 4 huevos

• 100 gr de queso rallado

• Sal

• Pimienta

PREPARACIÓN:

Partiremos los aguacates por la mitad y retiramos los huesos.

Los colocamos sobre una bandeja de horno, y dentro del agujero del aguacate rompemos cada uno de los huevos. Es posible que el aguacate sea pequeño en comparación con el huevo, en ese caso, podemos vaciar un poco más el agujero para poder hacer caber el huevo.

Si el aguacate no se mantiene en la bandeja y se mueve, podemos hacerle una cama de sal para que permanezca en su sitio.

Colocaremos el pavo troceado por encima del huevo. Salpimentaremos y los horneamos durante unos 10 minutos a 180 ºC.

Pasado ese tiempo, los sacamos y le ponemos un poco de queso rallado por encima. Volvemos a meterlos en el horno y lo gratinamos unos 3 minutos más.

Fácil, verdad?

Ahora solo queda emplatar y … A disfrutar!!

!

Ensalada de escarola, mango, nueces y pipas de calabaza

Esta receta es para realzar el olvidado valor de la escarola. Su alto contenido en agua convierte a la escarola en un vegetal saciante y muy bajo en calorías. Además, es diurética, depurativa y digestiva.

Su contenido en vitamina C interviene en la formación del colágeno, los huesos y los glóbulos rojos. Aumenta la absorción de hierro y la resistencia a las infecciones.

Contiene potasio y magnesio, es la verdura con más ácido fólico junto con las espinacas y es rica en betacaroteno.

Ósea que hay que aprovecharse de este producto que además es económico.

Como la escarola tiene un ligero toque amargo es conveniente, como en este caso, mezclarla con algo dulce como el mango

INGREDIENTES (4 personas):

• 1 escarola

• 1 mango

• 30 g de pipas de calabaza

• Nueces peladas.

    PARA LA VINAGRETA:

• Aceite de oliva virgen extra.

• Vinagre de manzana.

• Sal.

• Una cucharadita de mostaza de Dijon.

PREPARACIÓN

Separaremos las hojas de la escarola, desechando las que tengan color amarillento o parduzco

Las lavaremos, secaremos y trocearemos y las colocaremos en una fuente.

pelaremos el mango y lo cortaremos en daditos y los añadiremos a la fuente.

Tostaremos las pipas de calabaza en una sartén para aumentar su sabor hasta que se inflen un poco. Cuando estén tostadas las agregaremos a la ensalada.

Trocearemos un poco las nueces y también las añadiremos

Mezclaremos bien preferiblemente con las manos, y ya podríamos servirla así aliñándola con aceite y sal, pero nos quedará mejor si hacemos una vinagreta

Están sencillo como, introducir todos los ingredientes en un recipiente y batirlos hasta conseguir una vinagreta, con la que luego aliñaremos la ensalada

Y así, en un momento, tendremos un plato rico saciante y fácil.

Así que ….A disfrutar!!

Tarta de zanahoria

Hoy os voy a dejar una receta de una de las tartas más típicas.

Concretamente os la pongo hoy porque es tan famosa que tiene su propio día para conmemorarla, el 3 de febrero.

La tarta de zanahoria también conocida como pastel de zanahoria o carrot cake, se ha hecho muy popular últimamente. Quizás se deba a su sabor suave y delicado que contrasta con su cobertura de queso cremoso que le va a la perfección.

Esta tarta probablemente sea uno de los postres más emblemáticos de la cocina norteamericana. Sin embargo, es un postre originario de Europa, donde los cocineros mezclaban vegetales dulces en sus bizcochos como sustitutivo barato del azúcar, las nueces y otros frutos secos.

La verdad es que recetas de tarta de zanahoria hay muchas pues cada quien le pone su particular punto, pero está queda muy bien. Concretamente queda húmeda y sabrosa, por lo que es la que os pongo.

INGREDIENTES:(para 6 ~8)

Os pongo las medidas en tazas, así os ahorro pesar

  • 6 tazas de zanahorias ralladas (unos 650g)
  • 1 taza de azúcar moreno
  • 1 taza de pasas (opcional)
  • 4 huevos
  • 1 1/2 tazas de azúcar blanco
  • 1 taza de aceite
  • 2 cucharaditas de extracto de vainilla
  • 3 tazas de harina
  • 1 1/2 cucharaditas de bicarbonato
  • 2 cucharaditas de levadura en polvo
  • 1 cucharadita de sal
  • 4 cucharaditas de canela molida (también se puede poner un poco de jengibre, nuez moscada y clavo)
  • 1 taza de nueces picadas

PARA LA COBERTURA

  • 300 g de queso crema Mascarpone
  • 300 ml de nata para montar 33% M.G.
  • 250 g de azúcar en polvo
  • 50 g de mantequilla
  • 1/2 cucharadita de extracto de vainilla

PREPARACIÓN

Iremos rayando las zanahorias y las iremos poniendo en un recipiente, cuando las tengamos añadiremos el azúcar moreno y removeremos.

Dejaremos reposar durante unos 60 minutos, veremos que transcurrido ese tiempo habrá agua en el recipiente. Pues nos deshacemos de ella pasándolo todo por un colador. Si opcionalmente queréis poner pasas y nueces ahora es el momento.

Mientras tanto, en un recipiente grande, mezclamos por otro lado los ingredientes secos. Tamizaremos la harina con colador, así evitaremos grumos, añadiremos el bicarbonato, la levadura en polvo y las especias (la canela, y si queréis, el clavo, la nuez moscada y jengibre).

Precalentaremos el horno a 160° C y engrasaremos el molde donde vayamos a preparar la tarta. Para evitar que se pegue forraremos la base con papel parafinado. Luego la tarta la cortaremos por la mitad para rellenarla, por lo que hay quien prefiere en vez de hacer la tarta en un molde utilizar dos. Uno para la base y otro para la parte de arriba, lo dejo a vuestro gusto. Yo hago solo uno y luego lo voy recortando.

En un tazón grande, batiremos los huevos hasta que estén bien aireados. Continuaremos batiendo y gradualmente iremos añadiendo el azúcar blanco, el aceite y la vainilla.

Cuando lo tengamos bien batido agregaremos la mezcla de los ingredientes secos en la mezcla húmeda e iremos removiendo con cuidado hasta que se absorba.

Finalmente agreguaremos la mezcla de zanahoria, pasas y las nueces.

Removeremos todo hasta tener una masa homogénea. Esta masa será la que verteremos en el, o los moldes.

Hornearemos durante 45 a 50 minutos en el horno precalentado, hasta que podamos introducir un palillo y salga seco.

Dejaremo enfriar durante 10 minutos antes de retirar del molde.

Cuando esté completamente frío lo desmoldaremos y si habéis hecho dos bizcochos lo montáis o si habéis hecho uno lo cortáis por la mitad una o dos veces.

Mientras se enfría haremos la cobertura (frosting de queso). Esta tarta se puede servir sin cobertura y también está muy buena pero claro, con la cobertura pasa a ser impresionante

Mezclaremos la mantequilla, que estará a temperatura ambiente con el queso Mascarpone y la esencia de vainilla, siempre es mejor utilizar varillas eléctricas porque se consigue un resultado mucho más suave y cremoso. Cuando estén mezclados, añadimos el azúcar glas.

Montamos la nata (para ello os aconsejo también frío porque así se monta mejor, es decir el bol donde la móntenos lo pondremos en la nevera) y la incorporamos a la mezcla anterior con movimientos envolventes.

Para montar la tarta, cortaremos el bizcocho por la mitad (1 o 2 veces) para rellenarlo con una fina capa de la mezcla anterior. Si no queréis no lo cortéis y simplemente untar el frosting de queso por la parte superior y los bordes.

Para acabar puedes colocar zanahoria rallada, hacer pequeñas zanahorias con fondant o colocar nueces picadas por los bordes de la tarta de zanahoria.

Y ya solo nos quedará compartirla y… a disfrutar!!.

Recetas de Navidad 2

Hola a tod@s. Ya queda poquito para la Navidad y ya me empezáis a pedir recetas para estas fiestas.

El año pasado os puse un resumen de recetas para navidad pero como en este año han habido nuevas, os pongo otro actualizado

Os he hecho un pequeño resumen con unos primeros, unos platos principales y unos postres de los que podéis elegir alguno y montaros así vuestro propio menú de Navidad, nochebuena, fin de año o cualquier fiesta que queráis disfrutar.

Espero que os sean útiles y que os ayuden a eliminar el estrés pre-fiestas en la que no sabemos que poner en la mesa.

Y bueno, ya me contaréis cómo os ha ido.

Para empezar (mientras esperamos)

Limonada húngara

Glühwein, vino caliente especiado

primeros platos

Plato principal 

Postres

Y como siempre, ya sabéis disfrutar cocinando y claro, comiendo, pues también…. a disfrutar!!

Y FELICES FIESTAS !!