Croquetas de chipirones en su tinta

El otro dia unos compañeros me propusieron un «reto» hacer unas croquetas de chipirones. La verdad es que nunca me había puesto con ellas pero, ante un reto… «aguántame el cubata».

Así que me propuse que la próxima vez que quedáramos les llevaría unas croquetas gourmet a base de chipirones.

La verdad es que estas croquetas merecen el calificativo gourmet porque están cremosas y crujientes, están buenísimas y sorprenden al abrirlas y verlas tan negras al haberlas hecho en su tinta.

INGREDIENTES

  • 500 gr de chipirones
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 100 ml de vino blanco (o cava)
  • 2 sobres de tinta de calamar
  • 1/2 litro de leche entera
  • Agua
  • 60 gr de harina
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Nuez moscada
  • Pimienta negra molida
  • Sal

PREPARACIÓN

Empezaremos limpiando bien los chipirones y los cortaremos en trozos muy pequeños, incluso las patitas y sobretodo quitaremos la boca. De todas maneras también podemos comprarlos ya cortados y congelados.

Después de lavarlos los escurriremos bien.

Cortamos la cebolla muy pequeñito y los ajos también

Pondremos un poco de aceite en una sartén y rehogamos el ajo y la cebolla picados.

Cuando la cebolla esté bien pochada incorporaremos los chipirones.

Dejaremos unos cinco minutos a fuego medio y añadimos el vino blanco (o el cava) y la tinta de calamar (podemos añadirla congelada o diluirla en un poco de agua)

Dejaremos cocinar para que se reduzca durante unos diez minutos..

Añadiremos, la leche y la harina (esta os recomiendo que la vayais añadiendo poco a poco y con un colador para evitar grumos).

Removeremos hasta tener una masa con una textura que se despegue de la sartén. Es importante no pasarse en poner harina porque entonces se apelmazará y no interesa)

Rectificaremos de sal y añadiremos un poco de nuez moscada (a ser posible recién rallada)

Pondremos la masa en un recipiente plano y dejaremos enfriar. Cuando esté a temperatura ambiente, lo trasladaremos a la nevera tapándola a piel con papel film y la dejaremos hasta el día siguiente.

Al día siguiente ya podremos sacar la pasta de la nevera y hacer la forma de las croquetas de la manera que acostumbréis a hacerlas, yo utilizo dos cucharas.

Ahora simplemente las rebózanos con huevo y pan rallado y las freímos con aceite bien caliente y de poco en poco para que no se enfríe el aceite. Las ponemos en papel absorbente y ya solo nos quedará servirlas.

Por cierto, el reto no surtió efecto porque a la hora de llevarlas nos confinaron y nos las tuvimos que comer en casa. Aunque he prometido que cuando podamos salir de casa volveré a hacerlas para compartir.

Bien pues ya sabéis…A disfrutar!!

Lubina en salsa de puerro

Hoy os paso la adaptación de una receta que me pasó Rosa, ella me la pasó con merluza, pero yo la voy a hacer con lubina que seguro que también queda riquísima y saludable.

INGREDIENTES (para 2)

  • 2 lomos de lubina (o de merluza)
  • 12 gambas peladas
  • 1 cebolleta
  • 1 puerro
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 1 limón
  • 2 hojas de laurel
  • 1 vaso de Caldo de pescado
  • 2 dientes de ajo

PREPARACIÓN

Picaremos la cebolla en juliana, y el puerro en rodajas y los ajos a láminas.

Sofreiremos la cebolla con un poco de aceite en una sartén, junto con el puerro y el ajo. Dejaremos que se pochen bien durante un rato.

Cuando esté bien pochado añadiremos el caldo y dejaremos que se vaya consumiendo.

Cuando lo tengamos bien pochado y el caldo haya cogido cuerpo, lo vaciaremos todo en una fuente para horno.

Calentaremos el horno a 180ºC

Untaremos el pescado con un poco de aceite por ambas caras y lo salpimentamos. Lo pondremos a continuación sobre la «cama» de verduras.

Encima del pescado colocaremos un par de rodajas de limón (opcional) y una hoja de laurel.

Lo meteremos en el horno durante 10 minutos, pasado ese tiempo pondremos las gambas y volveremos a meter en el horno unos 5 minutos mas.

Sacaremos del horno, y emplataremos el pescado y las gambas. Sin utilizar la verdura.

Vaciaremos todo el resto de lo que quede en la bandeja, es decir las verduras y el jugo (eliminando el limón y el laurel) y lo trituraremos todo para hacer la salsa de puerro.

Ya solo nos quedará añadir la salsa al plato con el pescado y las gambas y…A disfrutar!!

Sepia rebozada

Hoy os pongo una receta, que así en principio por el nombre parecería poca cosa. Bien no deja de ser una sepia rebozada, pero el rebozado será una poco especial y además la acompañaremos con una salsa que harán que una simple sepia sea un plato de lujo.

INGREDIENTES, para 4

  • 4 pencas de sepia
  • 1 puñado de palitos de pan (a ser posible integrales)
  • harina
  • Aceite

 Para la masa

  • 250 g de harina
  • 7g de levadura fresca
  • 600 ml de cerveza negra (si no tenéis negra podéis substituirla por rubia)
  • sal
  • Pimentón ahumado dulce
  • pimienta negra

 

Para el alioli

  • 1 huevo
  • 1 diente de ajo escalivado
  • Aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • pimienta
  • 1 sobre de tinta
  • 1 Melsa de la sepia *

La melsa (en catalán) o bazo de la sepia en castellano, o salsa de la sepia, es una parte que si no la conoces, lo normal es que la desechen, pero es un ingrediente fantástico para enriquecer enormemente tus recetas. En apariencia es una parte de las tripas y de algún modo lo es, ya que es el bazo o mejor dicho el hepatopancreas  pero, contiene un líquido viscoso, de color marrón claro, que es un golpe de sabor a pescado concentrado, a mar. Un secreto con el que mejoraras muchísimo tus resultados culinarios. La próxima vez, ya sabes, di en tu pescadería que te la den junto con la sepia.

PREPARACIÓN

Escalivaremos (asaremos) una cabeza de ajos en el horno a 220 grados durante 35 minutos, aunque una forma más fácil es poner la cabeza de ajos en un recipiente para microondas y taparla con papel film y cocinarla durante unos dos minutos, el resultado es muy similar y nos ahorramos mucho tiempo. Aunque solo necesitaremos un diente del ajo, el resto lo podemos guardar para otras recetas, como por ejemplo el Bacalao al horno con crema de ajo

Mientras el ajo se asa, si hemos decidido hacerlo al horno, haremos una especie de masa Orly:

Para ello pondremos en un bol 250 g de harina (que tamizaremos para evitar grumos), 7 g de levadura fresca, 600 ml de cerveza negra, una pizca de pimentón ahumado, un poco de pimienta negra. Removemos y cuando la levadura se haya activado pondremos la sal (si la ponemos antes costará más activar la levadura). Dejaremos reposar unos 20 minutos.

Mientras tanto iremos haciendo el alioli.

Coceremos en una sartén, con un poco de agua, un sobre de tinta y una cucharada de melsa a fuego lento durante 5 minutos. En un vaso de triturar ponemos un huevo, la mezcla de la melsa y la tinta, sal, pimienta, un diente de ajo asado y lo emulsionamos con aceite de oliva hasta conseguir la mayonesa, nos tiene que quedar un alioli negro, que también podemos utilizar en otros platos si sobrara. Por ejemplo el bacalao con alioli de ajo negro.

Tomamos las 4 pencas de sepia, reservaremos las patas para algún otro plato. Cortaremos con cortes al sesgo creando rombos sobre la sepia, sin llegar a cortar del todo, de esa manera el rebozado entrará mejor y se hará mejor. Las reservamos un momento.

Trituraremos los palitos de pan con un molinillo, os de alguna otra manera. El caso es que deberían quedar trozos pequeños de palitos, no debemos triturar del todo ya que queremos notar los trozos.

Tomaremos la sepia reservada, la enharinamos con poca harina y eliminando la sobrante y la pasamos por la salsa Orly empapándola muy bien. Os recomiendo que utilicéis una pinzas y finalmente las rebozamos con el pan rallado. Veremos que nos quedan de un grosor considerable, perfecto!

Calentaremos el aceite en una sartén o en una freidora y freímos la sepia. Una vez hecha, la ponemos en un bol con un papel de cocina que absorba el exceso de aceite.

Emplataremos la sepia y lo acompañamos con el alioli negro.

Veis que una simple sepia nos puede hacer un plato realmente espectacular y buenísimo, y ya sabéis…A disfrutar!!

Crema de langostinos

Hoy os voy a poner una receta de crema ideal para fiestas, pero que podéis utilizar en cualquier ocasión ya que es súper fácil.

Aún siendo marisco, los langostinos son relativamente baratos como plato para una celebración. Prácticamente gustan a todo el mundo y si los servimos como crema todavía es más fácil de quedar bien.

INGREDIENTES :(para 6-8 personas )

• 1 puerro

• 1 cebolla

• 1 zanahoria

• 1 ramillete de apio

• 1 ajo

• 1 kilo delangostinos ( podéis elegir langostinos, gambas o gambones)

• 1 chorrito de coñac

• 1 cucharada de tomate (a ser posible natural) frito o tomate concentrado

• 1,5 litros de fumé de pescado

Para el crujiente de langostino

• 8 langostinos pelados

• 100 gramos de frutos secos o maíz tostado (kikos)

• 1 huevo (solo usaremos la clara)

PREPARACIÓN

Pocharemos a fuego lento en una olla las verduras, no os preocupéis de cortarlas todas igual ya que luego cocerán y se pasarán por la batidora (un trabajito menos 😉)

Cuando estén bien pochadas, añadiremos el chorrito de coñac (A falta de coñac podemos poner otro alcohol, como por ejemplo, vermut, vino blanco,etc ) y dejaremos que evapore.

Si los langostinos son congelados, la mejor manera de descongelarlos es ponerlos en un recipiente con agua muy fría.

Quitaremos las cabezas a los langostinos y los pelaremos. Una vez descabezados incorporaremos todo (incluidas las cáscaras que le darán más sabor) a la olla. Hay quien prefiere pelar los langostinos, una vez cocinados, como queráis.

Añadiremos también el tomate y el fumet (caldo) de pescado y dejaremos cocer a fuego lento durante unos 25-30 minutos.

Una vez pasado ese tiempo, retiramos con cuidado las cáscaras y las cabezas ya que si las dejamos, al triturar en la batidora nos quedaría arenoso.

Però si que dejaremos las colas para triturarlas.

Tomaremos las cascaras y las cabezas y las pasamos por un colador chino apretando bien para sacar todo el jugo y cuando tengamos todo el jugo incorporado al guiso, lo pasamos todo por la batidora. 

Una vez triturado lo volvemos a pasar por el chino para acabar de eliminar grumos y que nos quede una crema muy fina.

Pues así y tendríamos ya la crema. Ahora nos quedará acabar de darle el toque con los langostinos crujientes.

Para ello, machacáis los frutos secos o los kikos hasta que queden en trocitos muy pequeños.

Pelamos unos cuantos langostinos y les quitamos la cabeza y el intestino. Ponemos la clara del huevo en un bol y la batimos. Ensartamos los langostinos en unos pinchos y los pasamos por la clara batida y los rebozamos en los frutos secos.

Los freímos en abundante aceite caliente y ya tenemos un fantástico acompañamiento de la crema de langostinos.

Solo nos quedará emplatar y…A disfrutar!!

Recetas de Navidad 2

Hola a tod@s. Ya queda poquito para la Navidad y ya me empezáis a pedir recetas para estas fiestas.

El año pasado os puse un resumen de recetas para navidad pero como en este año han habido nuevas, os pongo otro actualizado

Os he hecho un pequeño resumen con unos primeros, unos platos principales y unos postres de los que podéis elegir alguno y montaros así vuestro propio menú de Navidad, nochebuena, fin de año o cualquier fiesta que queráis disfrutar.

Espero que os sean útiles y que os ayuden a eliminar el estrés pre-fiestas en la que no sabemos que poner en la mesa.

Y bueno, ya me contaréis cómo os ha ido.

Para empezar (mientras esperamos)

Limonada húngara

Glühwein, vino caliente especiado

primeros platos

Plato principal 

Postres

Y como siempre, ya sabéis disfrutar cocinando y claro, comiendo, pues también…. a disfrutar!!

Y FELICES FIESTAS !!

Navajas a la plancha

Hola, hoy os pongo un plato de marisco que siempre va bien darle una alegría al cuerpo.

Ya os puse también otros platos de marisco, como las gambas a la plancha o Las cañaillas con salsa de mostaza, aunque siempre podéis hacerlo todo y hacer una comida a base de mariscos.

Se trata de hacer navajas. Aunque hay que diferenciar las navajas y los longueirones este plato se puede hacer indistintamente con cualquiera de los dos.

Las navajas tienen una concha ligeramente curva que las diferencia del longueirón que la tiene totalmente recta y más sólida, siendo además más grandes que las navajas.

Elaboraremos esta receta de un modo muy sencillo dando el protagonismo al producto y no ocultando su sabor con salsas especiadas.

Se pueden comprar congeladas, aunque yo prefiero comprarlas frescas.

Si las compramos frescas, antes de cocinar hay que hacer que pierdan la arena. Eso se llama desbabar. Para ello hay que poner un cuenco lleno de agua fría y sal gruesa (una cucharada sopera por cada litro) y dejarlas unas horas para que vayan soltando arena.

Es mejor ponerlas de modo vertical con el agua cubriéndolas para que suelten bien la arena. Yo acostumbro a cambiarles el agua un par o tres de veces.

Cuando las saquemos del cuenco, veremos que en el fondo queda la arena. Las pasaremos a otra fuente donde las secaremos un poco.

INGREDIENTES: (4p)

1 kg de navajas

3 dientes de ajo

Zumo de medio limón.

Perejil fresco

Sal gruesa

Aceite de oliva virgen extra

PREPARACIÓN

Ya tenemos las navajas limpias y preparadas, ahora haremos el aliño.

Para ello pondremos en la batidora el ajo pelado y laminado, el perejil fresco, el aceite de oliva, el zumo de limón y un poco de sal y trituraremos hasta tener una salsa que resérvaremos.

Pondremos una plancha antiadherente con unas gotas de aceite de oliva con el fuego a tope.

Cuando esté caliente hacemos una cama con la sal gruesa y colocaremos las navajas con la carne tocando la superficie muy caliente.

La cama de sal, nos permitirá que no se enganchen a la plancha , y que sea mucho más fácil limpiarla

Cuando estén sobre la plancha pondremos unas cucharadas del aliño por encima y en unos 30 segundos daremos la vuelta a las navajas poniéndolas con la carne hacia arriba.

Volveremos a poner aliño y dejaremos unos 30 segundos más.

Es importante que no las dejemos mucho tiempo al fuego, porque si no se vuelven duras y gomosas.

Serviremos de inmediato, porque el marisco se ha de comer acabado de cocinar

Y como siempre… A disfrutar!!

Gambas a la plancha

Pocas comidas hay que tengan el éxito de unas gambas y sean tan fáciles de preparar.

Las gambas, gustan a casi todo el mundo y, desde luego, son paleo. Pero, por otra parte, tienen muchos beneficios. Además de tener muy pocas calorías, son ricas en proteínas y tienen pocas grasas e hidratos de carbono.

Además de nutritivas tienen un alto porcentaje de minerales saludables, en especial el yodo.

De todas maneras, si tenéis gota, el colesterol alto, o hipertensión comerlas con moderación.

INGREDIENTES:

  • Gambas o langostinos (a elegir)
  • Sal gorda
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Ajo
  • Perejil fresco

PREPARACIÓN:

Indico en los ingredientes que hay diferentes opciones a la hora de elegir el producto principal. , Gambas hay de muchos tipos. También hay diferencias de precio según temporada así que, eligiremos la que mejor se nos adapte. Es conveniente que sea grande.

Yo en esta preparación he utilizado gambon, aunque El nombre de gambon no es correcto es simplemente el nombre con el que se comercializa, habitualmente el langostino argentino

Lo primero que haremos será poner un poco de aceite a calentar y haremos una «cama» en la sartén con la sal gorda. Aquí está uno de los trucos de la receta. Esta cama de sal nos permitirá que no se enganchen las gambas a la sartén. Además, aunque pongamos mucha sal, la gamba cogerá la cantidad que precise.

Mientras se calienta el aceite, iremos picando muy pequeñitos los ajos y el perejil.

Una vez que el aceite esté caliente, ojo, sin que llegue a humear, iremos poniendo las gambas en la sartén o plancha.

Cuando veamos que empiezan a cambiar de color por un lado (Unos dos minutos) les daremos una vuelta y las pondremos por el otro durante un minuto.

Ahora, tiraremos por encima el ajo y el perejil para que vayan tomando sabor.

Como veis, una receta super fácil y además super sana.

Ya solo nos quedará servirlas y… A disfrutar!!

Cañaíllas con vinagreta de mostaza

Hoy he pasado por la pescadería y he comprado  cañaíllas. (La cañadilla o cañaílla (Bolinus brandaris) es un molusco gasterópodo marino que vive en aguas poco profundas muy típico del Mediterráneo que se reconoce enseguida por ser bastante robusto y con grandes espinas dispuestas en hileras alrededor de la concha. )

Y en seguida me he acordado del último pica-pica que hicimos con los compañeros de marxa en Palamós. Y a ellos (y a vosotros) les voy a dedicar esta receta.

Os pongo una curiosidad de las cañaíllas, su primer uso intensivo fue industrial: de sus glándulas branquiales los fenicios extraían el tinte púrpura, con el que se teñían los ropajes de las clases dirigentes, ya veis y ahora nos la comemos!

INGREDIENTES:

  • Cañaíllas
  • 2 hojas de laurel
  • 3 vasos de agua de mar (o agua con sal)
  • Sal
  • Hielo



PREPARACIÓN

Lo primero que haremos unas horas antes de empezar a prepararlas será ponerlas en agua fría con sal e ir cambiando el agua cada cierto tiempo, unas 3 o 4 veces. Luego las pasaremos por agua fría para terminar de limpiarlas.

Revisadlas bien y tirar las que estén vacias ya que si alguna que no está bien desprende un olor desagradable cuando las hervimos.

Pondremos agua a hervir y añadiremos 70 gr. de sal por litro de agua (también podemos utilizar agua de mar). Cuando el agua esté hirviendo introduciremos dos hoja de laurel y las cañaillas y esperaremos a que el agua vuelva a hervir otra vez. Una vez vuelva a hervir las dejamos 12 minutos.

Cuando ha pasado ese tiempo, la sacamos y las introducimos en agua con hielo y sal para parar la cocción y que la carne se contraiga y sea más fácil de comer y, en principio ya estarían listas para degustar.

Pero para que aún queden más buenas les pondremos una salsa. Se suele utilizar una salsa de allioli  pero en esta ocasión y en honor a mis colegas las voy a preparar con una Vinagreta con Mostaza

Este tipo de vinagreta os va a resultar muy útil para acompañar muchos platos (ideal para el marisco), y que se prepara en un periquete.

INGREDIENTES
:

  • 4 cucharadas de aceite de oliva virgen
  • 2 cucharadas de vinagre
  • 2 cucharadas de mostaza de Dijon
  • 2 cucharadas de jugo de limón
  • Sal y Pimienta

PREPARACIÓN:
Cogeremos un cuenco y mezclaremos el aceite de oliva virgen y la mostaza de Dijon, con un tenedor hasta que estén bien mezclados. Una vez que los hemos mezclado añadiremos el vinagre y salpimentamos al gusto, y volvemos a mezclarlo todo.

Después añadimos el zumo de limón recién exprimido. Volvemos a mezclar hasta que quede una vinagreta homogénea, corregiremos el punto de sal y pimienta.

Bien, pues ya sólo nos queda servir las cañaíllas junto con la salsa y a disfrutar!!