Crema de calabaza con base de queso

Hola, hace tiempo que no escribo porque las ilustraciones (ver Instagram @abartolomeg ) Me quitan el tiempo libre, pero eso no quiere decir que no siga cocinando. Ahora os pondré una receta que ha caído en mis manos y que como siempre he adaptado y ha quedado buenísima.

Primero haremos la calabaza y luego la base de queso

INGREDIENTES

  • 250gr de calabaza.
  • 125 gr de nata
  • 150gr de caldo de ave
  • 50 gr. de mantequilla
  • Sal y pimienta
  • Aceite virgen extra de oliva

PREPARACIÓN

Pelaremos la calabaza, la cortaremos en dados pequeños, la rehogaremos en una cazuela con 20 gr de mantequilla y una punta de aceite.

Mientras tanto calentaremos el caldo y la nata.

En cuanto la calabaza esté cocida la trituraremos con la batidora junto con el caldo y la nata. Rectificaremos de sal y pimienta, y añadiremos el resto de mantequilla.

Crema de Queso

INGREDIENTES

  • 250 gr. Idiazabal,manchego semi-curado o tipo Filadelfia.
  • 150 gr. de nata
  • 30 gr. de harina de maíz
  • Sal y sal ahumada

PREPARACIÓN

Trocearemos el queso (dependiendo si lo queremos más o menos fuerte podemos elegir el tipo de queso) y lo fundiremos en un cazo con 75 gr de nata, cuando esté fundido, añadiremos la nata restante, salaremos con los dos tipos de sal (si solo tenemos un tipo, pues con ese) dependiendo de cómo quede de espesa pondremos un poco de harina hasta obtener la textura deseada.

Serviremos en un vaso de sidra o de helado poniendo el queso en el fondo y la crema de calabaza por encima. Podemos rematar el plato con unas pipas de calabaza o con un poco de aceite de albahaca y ya sabéis … A disfrutar !!

Croquetas de chipirones en su tinta

El otro dia unos compañeros me propusieron un «reto» hacer unas croquetas de chipirones. La verdad es que nunca me había puesto con ellas pero, ante un reto… «aguántame el cubata».

Así que me propuse que la próxima vez que quedáramos les llevaría unas croquetas gourmet a base de chipirones.

La verdad es que estas croquetas merecen el calificativo gourmet porque están cremosas y crujientes, están buenísimas y sorprenden al abrirlas y verlas tan negras al haberlas hecho en su tinta.

INGREDIENTES

  • 500 gr de chipirones
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 100 ml de vino blanco (o cava)
  • 2 sobres de tinta de calamar
  • 1/2 litro de leche entera
  • Agua
  • 60 gr de harina
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Nuez moscada
  • Pimienta negra molida
  • Sal

PREPARACIÓN

Empezaremos limpiando bien los chipirones y los cortaremos en trozos muy pequeños, incluso las patitas y sobretodo quitaremos la boca. De todas maneras también podemos comprarlos ya cortados y congelados.

Después de lavarlos los escurriremos bien.

Cortamos la cebolla muy pequeñito y los ajos también

Pondremos un poco de aceite en una sartén y rehogamos el ajo y la cebolla picados.

Cuando la cebolla esté bien pochada incorporaremos los chipirones.

Dejaremos unos cinco minutos a fuego medio y añadimos el vino blanco (o el cava) y la tinta de calamar (podemos añadirla congelada o diluirla en un poco de agua)

Dejaremos cocinar para que se reduzca durante unos diez minutos..

Añadiremos, la leche y la harina (esta os recomiendo que la vayais añadiendo poco a poco y con un colador para evitar grumos).

Removeremos hasta tener una masa con una textura que se despegue de la sartén. Es importante no pasarse en poner harina porque entonces se apelmazará y no interesa)

Rectificaremos de sal y añadiremos un poco de nuez moscada (a ser posible recién rallada)

Pondremos la masa en un recipiente plano y dejaremos enfriar. Cuando esté a temperatura ambiente, lo trasladaremos a la nevera tapándola a piel con papel film y la dejaremos hasta el día siguiente.

Al día siguiente ya podremos sacar la pasta de la nevera y hacer la forma de las croquetas de la manera que acostumbréis a hacerlas, yo utilizo dos cucharas.

Ahora simplemente las rebózanos con huevo y pan rallado y las freímos con aceite bien caliente y de poco en poco para que no se enfríe el aceite. Las ponemos en papel absorbente y ya solo nos quedará servirlas.

Por cierto, el reto no surtió efecto porque a la hora de llevarlas nos confinaron y nos las tuvimos que comer en casa. Aunque he prometido que cuando podamos salir de casa volveré a hacerlas para compartir.

Bien pues ya sabéis…A disfrutar!!

Croquetas de mi madre

Uno de los platos que más éxito tiene cuando vamos a comer a casa de mi madre son, sin duda, las croquetas de pescado.

Llevo mucho, mucho tiempo intentando que mi madre me da la receta. Ella siempre me dice que son muy fáciles de hacer pero nunca me la da y no puedo repetirlas ya que, como todo cocinero, tiene sus secretos.

El otro día, después de mucho rogar conseguí que me diera la receta. Y esa receta es la que os voy a poner aquí.

Antes de ponerla he hecho la prueba en casa y ha pasado todos los test de calidad de mi familia y sobre todo de mi hija. Si! son como las de la Iaia! Dijo, y para mí eso ya es garantía absoluta para ponerlas en el Blog. 

INGREDIENTES (Para Unas 30 croquetas)

  • 2 Pescadillas, o dos trozos grandes de merluza
  • 1 Vaso de leche
  • 1 vaso del agua de cocer el pescado
  • 1/2 pastilla de caldo de pollo
  • 3 tomates pera triturados
  • Harina
  • Sal
  • Pan rallado
  • Aceite

PREPARACIÓN

Pondremos agua a hervir y cuando esté hirviendo pondremos el pescado y la pastilla de caldo con un poco de sal, ojo que la pastilla ya sala.

Cuando el pescado esté cocido se reserva y se desmenuza quitando la piel y las espinas. Podéis comprar lomos de merluza que ya vienen limpios.

Reservamos el pescado desmenuzado. Es importante desmenuzarlo en trocitos muy pequeños.

Trituraremos el tomate, después de haberle quitado la piel y lo pondremos en una sartén con un poco de aceite y lo sofreíremos un poco.

Cuando el tomate haya perdido un poco de agua, añadiremos el pescado, la leche el agua y la harina (esta os recomiendo que la vayais añadiendo poco a poco y con un colador para evitar grumos).

Removeremos hasta tener una masa con una textura que se despegue de la sartén. Es importante no pasarse en poner harina porque entonces se apelmazará y no interesa)

Rectificaremos de sal

Pondremos la masa en un recipiente plano y dejaremos enfriar. Cuando esté a temperatura ambiente, lo trasladaremos a la nevera tapándola a piel con papel film y la dejaremos hasta el día siguiente.

Sacaremos de la nevera y pondremos pan rallado en un recipiente.

En esta ocasión las rebozaremos únicamente con pan, sin harina ni huevo. (¿Será ese el secreto?)

Haremos las croquetas, mi madre las hace haciendo una bola y luego dándole forma de croqueta. Aunque yo suelo ayudarme de dos cucharas para hacerlo. Elegid vostr@s.

Rebozaremos las croquetas en el pan rallado

Freiremos en abundante aceite muy caliente, no poniendo muchas a la vez para que no se enfríe.

Una vez fritas las pondremos sobre papel absorbente pero no mucho tiempo, de esa manera quedan más crujientes.

Pues ala! Ya tenemos todos la receta de mi madre.

A disfrutar!!

“Fingers” de Heura® con Humus

Heura es uno de los productos estrella en el mercado dirigido a los veganos y vegetarianos. Se trata de un preparado de proteínas vegetales, que tiene como base fundamental la soja y que comercializa la empresa catalana ‘Foods for tomorrow’. Según explican desde esta start up, se trata de un ingrediente que aporta hierro y fibra y cuyo sabor es similiar al del pollo.

Es un producto elaborado con agua, concentrado de soja, aceite de oliva, sal, aromatizantes, especias y fortificado con vitamina B12; diríamos que es una especie de «carne vegetal»

Dado el éxito que heura está teniendo en el mercado, se está convirtiendo en uno de los productos gastronómicos de moda. Marina a la perfección con diferentes preparados y, por eso, es ideal para incluirlo en platos de pasta, arroces o ensaladas.

Pero yo como equivale a carne de pollo vegetal, la voy a utilizar como si de carne de pollo se tratara.

INGREDIENTES

  • 1 estuche de Heura®
  • 1 diente de ajo
  • ½ cucharadita de comino
  • ½ cucharadita de pimentón (puede ser picante)
  • 2 cucharadas de pan rallado
  • 1 cucharada de harina
  • aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Para el Hummus:

  • 250 g de garbanzos cocidos
  • 1 ajo pelado
  • 1 limón
  • 1 cucharadita de pimentón
  • ½ cucharadita de comino
  • 1 cucharada de tahina
  • aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Podemos hacer diferentes tipos de hummus, por ejemplo hummus de remolacha que le da un colorido especial o el de brócoli, también muy sano, o podemos hacer el clásico.

Para hacerlo, lavaremos los garbanzos y los trituraremos con el ajo pelado, el zumo de limón, el tahini y el comino. Mezclaremos y salpimentaremos hasta obtener una masa cremosa y fina , añadiendo si fuera necesario un poco de agua de los garbanzos.

PREPARACIÓN

Pondremos la Heura® sobre una bandeja y la espolvorearemos con el diente de ajo bien picado, una cucharada de aceite de oliva, el comino y el pimentón. Mezclaremos todo muy bien y reservaremos durante al menos 30 minutos, para que vaya absorbiendo el adobo.

Mientras tanto, podemos ir preparando el humus.

Pondremos el humus en un cuenco y reservaremos.

Mezclaremos en un plato hondo, la cucharada de harina con un poco de agua, tiene que quedar con la misma consistencia del huevo batido.

Colocaremos en otro plato el pan rallado.

Pasaremos la Heura®, reservada anteriormente, por la mezcla de harina y agua y después por el pan rallado.

Pondremos una sartén al fuego con suficiente aceite y freíremos la Heura® rebozada hasta que esté dorada.

Y ya estaría! Servimos los «fingers» junto al humus y…A disfrutar!!

CALABACINES A LA BARBACOA

Vuelve la temporada de barbacoa y aunque confinados siempre podemos hacer una en petit comité (siguiendo las normas, eh!).

Ya os he puesto varias recetas para hacer barbacoas. Pero siempre que hacemos una barbacoa pensamos en la carne o en el plato principal, pero a veces no pensamos en los complementos, o acompañamientos y ya os digo yo que son muy importantes.

Según cómo, quizás más que la carne, pues si hacéis unos buenos acompañamientos, al final los amigos se acuerdan más de estos que del plato principal.

Ya os he puestos algún otro acompañamiento como Las Patatas «tornado». O Las Mazorcas de maíz a la barbacoa con mantequilla al limón o las Mazorcas de maíz glaseadas con limón y jengibre entre otras, pero pasemos a estos calabacines que están de rechupete y además son súper fáciles de hacer.

INGREDIENTES:

• 2 calabacines medianos

• 2 cucharadas soperas de perejil fresco cortado

• ¼ taza de mantequilla sin sal, derretida

• 3 dientes de ajo picados

• Tomillo

• Zumo de 1 limón

• Sal y pimienta

PREPARACIÓN:

Comenzaremos lavando y cortando los calabacines en rodajas de un medio centímetro más o menos y los reservaremos.

Picaremos muy pequeñito el ajo y el perejil

En un cuenco, mezclaremos la mantequilla (es importante que esté derretida) el ajo, el perejil, el tomillo y el zumo de limón. Mezclaremos bien y añadiremos sal y pimienta.

Untaremos los calabacines con esta mezcla, lo podéis hacer con un pincel o una cucharilla.

Colocaremos los calabacines en una sola capa sobre la rejilla de la bbq. (Si no tenéis bbq siempre los podéis hacer en una rejilla eléctrica, pero no es lo mismo). Estos calabacines se hacen muy rápido, unos dos minutos por cada lado por lo que os recomiendo que los pongamos al final, cuando la carne ya esté hecha .

Así que como he dicho los cocinaremos por ambos lados, aproximadamente 2 minutos por lado.

Serviremos inmediatamente, podemos decorarlos con un poco más de tomillo por encima..

Y ya sabéis…A disfrutar!!

Torrijas

Hoy os presentó un plato típico de Semana Santa, las famosas torrijas. La verdad es que en cada casa se hacen de una manera diferente, pero os explicaré como las hago yo y la verdad es que salen riquísimas.

Yo no suelo hacerlas por cuestión de peso 😉 pero la verdad es que aunque sea en Semana Santa vale la pena darse un capricho.

INGREDIENTES

  • 4 rebanadas de pan de barra (es importante que sea un pan bastante apretado)
  • 250 g de leche
  • 100 g de nata
  • 3 huevos
  • 1 rama de canela
  • 1 anís estrellado
  • cáscara de limón, lima y naranja
  • una cucharada de semillas de anís o matalauva o de hinojo
  • harina de fuerza
  • canela en polvo
  • azúcar panela
  • anís de naranja

PREPARACIÓN

Pondremos al fuego un recipiente con 250 g de leche y 100 g de nata con una cáscara de lima, una de limón y otra de naranja, 1 cucharada de semillas de anís, 1 rama de canela y 1 flor de anís estrellado.

Cuando rompa a hervir, sacaremos la cazuela del fuego, la taparemos y la dejamos infusionar durante 30 min.

Tras este tiempo de infusión colaremos esta leche infusionada en un tupper ancho.

Cortamos 4 rebanadas gruesas de una barra de pan con la miga muy espesa (saber elegir el pan es una parte muy importante de la receta).

Tenemos dos opciones, hacer las torrijas, con o sin alcohol. Si las queremos hacer con alcohol, rociaremos con un poco de anís (a ser posible de naranja) y si las queremos hacer sin alcohol, pues no se lo ponemos.

Ahora las pondremos dentro del tupper de la leche, dejando que se empape durante unos 20 minutos, girándolas para que se empapen por ambos lados.

Después pondremos las rebanadas en el congelador y las dejaremos una media hora. Esto lo haremos para poder trabajar mejor con ellas, porque al estar mojadas en leche son frágiles y al congelarlas no se rompen y nos facilita el trabajo

Calentaremos aceite OVE en una sartén.

Mientras tanto, batiremos tres huevos en un plato

En otro plato pondremos unas 2 cucharadas de harina de fuerza. Normalmente no se utiliza harina, pero así el huevo para rebozar se engancha mejor.

Preparamos una bandeja con papel absorbente.

Mezclamos, en otra bandeja, cuatro cucharadas de azúcar panela y una cucharadita de canela en polvo.

Ahora que lo tenemos todo preparado para rebozar y freír, sacaremos las rebanadas del congelador.

Pasaremos las rebanadas por la harina, una vez enharinadas las sacudimos para quitar la harina sobrante pues nos interesa que haya la minima.

Continuaremos luego por el huevo batido y las freímos con el aceite bastante caliente, dándoles la vueltas necesarias para qué se hagan por todas partes con cuidado que no se quemen.

Dejamos las rebanadas fritas en la bandeja con papel absorbente para eliminar el aceite que sobra.

Después las rebozaremos en la bandeja de azúcar con canela. Y ya estaría.

Hay quien les pone miel por encima, pero en mi caso considero que ya están bastante dulces.

Ahora, ya sabéis…A disfrutar!!

Salsa de mostaza para salchichas y carne

A veces no tenemos ganas de cocinar y una simple salchicha a la plancha o un trocito de lomo puede ser suficiente. Pero claro, es un poco triste. Por eso os voy a dar la receta de una salsa para acompañar esas carnes, sobre todo de cerdo, a la plancha, que os permitirá en un momento, pasar de un aburrido plato con alguna salchicha a una fantástica receta de salchichas con salsa de mostaza

La diferència es sutil, pero nos permite cambiar por completo el significado del plato.

INGREDIENTES (para 4)

  • 16 salchichas frescas, o unos trozos de lomo, o cualquier ita carne porque el éxito es la salsa
  • 250 ml de cerveza
  • 125 ml de agua
  • 1 cebolleta
  • 2 chalotas
  • 1 cucharada de harina
  • aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharada de mostaza antigua
  • sal
  • perejil

PREPARACIÓN.

Pelaremos y picaremos la cebolleta y las chalotas en dados, no importa el tamaño ya que luego lo trituraremos.

Las pondremos a rehogar en una sartén cocinándolas a fuego lento sazonandolas con un poco de sal hasta que estén transparentes y bien pochadas.

Añadiremos la harina (que previamente habremos tamizado para evitar grumos) y también la rehogaremos un poco.

Incorporaremos la cerveza, el agua y la mitad de la mostaza. Cocinaremos durante 10 minutos más a fuego suave hasta que reduzca un poco.

Trituraremos todo hasta obtener una salsa y agregaremos el resto de la mostaza para que se vean las semillas. Mantendremos la salsa caliente hasta la hora de servir.

En principio la salsa ya estaría. Y con eso acabaríamos la receta, pero si quieres presentarla como en la foto únicamente tendremos que hacer las salchichas a la plancha

Tendremos que poner un poco de aceite (prácticamente pintar) en una plancha y poner las salchichas hasta que estén doradas.

Serviremos las salchichas acompáñalas con la salsa y…A disfrutar!!

MINI PIZZAS DE CALABACÍN

¿Hay alguien a quien no le gusten las pizzas?, ante la pregunta ¿quien quiere pizza? ¿Hay alguien que diga que no?

Me parece que la respuesta está clara, ¿verdad?

Pero, ¿podemos tener una pizza sana? Pues claro, Ya os puse algunas recetas de base de pizza sana, por ejemplo la pizza paleo de coliflor o otra base de pizza paleo de boniato.

Pero si queremos hacer unas pizzas mucho más fáciles, podremos ayudarnos del calabacín.

INGREDIENTES:

  • 2 calabacines grandes,

Para el relleno, opcionalmente

  • 2 lonchas queso
  • 2 lonchas de jamón York
  • Dos lonchas de jamón serrano
  • Queso de cabra
  •  tomate natural
  • orégano,
  • pimienta y sal.
  • Y lo que queráis más…

PREPARACIÓN

Lavaremos bien los calabacines, una vez les quitemos la punta y el rabo, los cortaremos en rodajas de aproximadamente medio centímetro, ni muy gruesas ni muy delgadas.

Encenderemos el horno a 180°.

Pondremos en una bandeja de horno papel de hornear e iremos colocando encima las rodajas de calabacín, que previamente habremos salpimentado

Meteremos la bandeja en el horno y al cabo de unos cinco minutos la sacaremos y daremos la vuelta a todas las rodajas de calabacín.

Ahora será el momento de montar nuestras pizzas, lo dejo a vuestra imaginación pero os doy algunos ejemplos de las que yo suelo hacer.

Pongo tomate frito encima del calabacín y a continuación pongo trocitos de jamón York, o de jamón serrano, o de queso. Luego le añado un poco de queso mozzarellay un poquito de orégano  

También podemos poner un poquito de jamón serrano y un poco de queso de cabra, o si las queremos hacer más saludables, una rodajita de tomate Cherry y mozzarella .

Esto son solo algunos ejemplos de relleno, pero os dejo a vosotros y a vuestra imaginación el toque maestro.

Una vez tenemos montadas las pizzas, las volvemos a meter en el horno durante unos 10 minutos más comprobando que queden bien hechas y con eso ya tendríamos un plato divertido y saludable.

Ya solo nos queda servirlas y… A disfrutar!!

Pollo crujiente al horno (sin huevo)

¿A quien no le gusta el pollo crujiente? Exacto, a todo el mundo le gusta el pollo crujiente. Hay varias maneras de hacerlo, habitualmente lo rebozamos con huevo, pan y lo freímos en sartén o freidora.

Hoy voy a enseñaros una forma más sana de hacerlo, nos olvidaremos del aceite y de la freidora haciéndolos al horno. Además, reduciremos el aporte calórico eliminando el huevo. De esta manera obtendremos un pollo crujiente sano y ligero.

Además, al añadirle yogur, hacemos que el pollo, habitualmente seco, quede con una textura más sabrosa 

INGREDIENTES:

• 2 pechugas de pollo deshuesadas

• 1 taza de yogur griego (o natural) sin azúcar

• 2 cucharadas de miel

• 2 cucharadas de mostaza de Dijon

• 2’5 tazas de cereales (está vez he utilizado de avena (pero podéis utilizar cualquier otro cereal)

• Sal

• Pimienta recién molida

PREPARACIÓN

Cortaremos las pechugas de pollo en tiras y las salpimentamos.

En un bol mezclaremos el yogur, la miel y la mostaza. Cuando lo tengamos bien mezclado, introduciremos las tiras de pollo.

Taparemos con film transparente y dejaremos macerar en la nevera entre 30 minutos y un par de horas. Con ello, conseguiremos  que el pollo se impregné de los sabores.

Una vez reposado en la nevera, lo sacaremos y continuaremos la preparación.

Precalentamos el horno a 180 ºC. Machacaremos los cereales, sin llegar a convertirlos en polvo. A veces, yo utilizo Muesli y así además del cereal aprovecho los pequeños trozos de fruta que también lleva 

Rebozaremos las tiras de pollo con los cereales triturados, presionando bien para que se cubra perfectamente toda la tira de pollo. Gracias a la mezcla de yogur, el rebozado se enganchará bien, ya que, el yogurt sustituye al huevo.

Colocaremos las tiras de pollo rebozadas en una bandeja de horno cubierta con papel de hornear (también existen unas «rejillas» de silicona que son muy pràcticas) Es conveniente que las tiras de pollo estén separadas entre sí.

Hornearemos unos 25 minutos o hasta que estén doradas por fuera y jugosas por dentro.

Y servimos y …A disfrutar!!

Crema fría de melón

Hace tiempo ya os puse una receta de una sopa fría de melón y coco. Pero, aunque digan que ya se acaba el verano, el calor sigue apretando y siguen apeteciendo platos fríos. Pues voy a poneros una crema fría también de melón si la anterior era fácil esta es todavía más.

Os recuerdo que tenéis muchos más platos fresquitos aquí

INGREDIENTES

  • Medio melón
  • 1 yogur griego sin azúcar
  • Una pizca de sal y pimienta
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Jamón serrano
  • Hojas frescas de menta

PREPARACIÓN:

Vaciaremos con una cuchara todo el melón quitando primero las semillas y dejando la piel, si queréis aprovecharla para servir. Aunque esto es opcional, os ahorrareis un cacharro cuando tengáis que ponerlo en la nevera a enfriar.

Pondremos todo el melón que hemos vaciado en el vaso de la batidora (aconsejo que sea una batidora tipo americana) junto con el yogur y un poco de sal y pimienta.

Trituramos hasta que consigamos la textura de crema

Esta crema la podemos poner en un bol o, como ya he dicho antes, podemos aprovechar la carcasa del melón y lo pondremos en la nevera.

Taparemos con un plástico film y lo reservamos en la nevera hasta el momento de servir para que esté bien frío.

para presentarlo, podemos utilizar el jamón directamente en crudo o si preferís, que quede crujiente

Si lo preferís crujiente, simplemente pondremos unas lonchas de jamón en un plato entre papel absorbente de cocina. Pondremos un plato encima para que haga presión y lo pondremos un par de minutos al microondas, con lo que tendremos nuestro crujiente de jamón.

Serviremos con un chorreón generoso de aceite de oliva virgen extra, unas virutas del crujiente de jamón y un poco de pimienta (mucho mejor si es recién molida) y añadiremos unas hojas de menta fresca.