Salmón al horno con miel y limón

El otro dia un seguidor me pidió una receta fàcil y ràpida para hacer el salmón.

Bueno pues, como vuestros deseos son órdenes, aquí os pongo una súper fácil y con un toque que la hace especialmente sabrosa.

Tenemos otras como el salmón esmaltado o el salmón al horno o el salmón con salsa de sésamo entre otros.

INGREDIENTES;(para 2)

  • 2 lomos de salmón sin espinas;
  • 2 cucharadas de miel;
  • 2 dientes de ajo;
  • 1 limón;
  • aceite de oliva virgen extra;
  • Hierbas (cebollino,romero,hinojo)

PREPARACIÓN

Precalentaremos el horno a 200 ºC.

Pondremos en un tazón, las cucharadas de miel, rallaremos la corteza del limón (si es muy grande podemos utilizar medio) y la añadiremos al tazón, exprimiremos el jugo del limón y también lo añadiremos así como un poco de aceite (unos 50ml) y los ajos picados, (o si lo preferís, rallados) cuando esté todo, lo mezclamos bien hasta obtener una salsa.

Pondremos los lomos de salmón en una fuente de horno y salpimentaremos.

Pincelaremos con la mezcla de miel y limón el salmón. El resto de salsa la echaremos por encima.

Meteremos en el horno precalentado durante unos 10 minutos.

Cuando esté lo retiraremos del horno y espolvoreamos un poco de romero fresco picado, cebollino e hinojo, o las hierbas que prefiráis.

Serviremos junto con la salsa.

Veis como era muy fácil, pues ahora ya sabéis…A disfrutar!!

CALABACINES A LA BARBACOA

Vuelve la temporada de barbacoa y aunque confinados siempre podemos hacer una en petit comité (siguiendo las normas, eh!).

Ya os he puesto varias recetas para hacer barbacoas. Pero siempre que hacemos una barbacoa pensamos en la carne o en el plato principal, pero a veces no pensamos en los complementos, o acompañamientos y ya os digo yo que son muy importantes.

Según cómo, quizás más que la carne, pues si hacéis unos buenos acompañamientos, al final los amigos se acuerdan más de estos que del plato principal.

Ya os he puestos algún otro acompañamiento como Las Patatas «tornado». O Las Mazorcas de maíz a la barbacoa con mantequilla al limón o las Mazorcas de maíz glaseadas con limón y jengibre entre otras, pero pasemos a estos calabacines que están de rechupete y además son súper fáciles de hacer.

INGREDIENTES:

• 2 calabacines medianos

• 2 cucharadas soperas de perejil fresco cortado

• ¼ taza de mantequilla sin sal, derretida

• 3 dientes de ajo picados

• Tomillo

• Zumo de 1 limón

• Sal y pimienta

PREPARACIÓN:

Comenzaremos lavando y cortando los calabacines en rodajas de un medio centímetro más o menos y los reservaremos.

Picaremos muy pequeñito el ajo y el perejil

En un cuenco, mezclaremos la mantequilla (es importante que esté derretida) el ajo, el perejil, el tomillo y el zumo de limón. Mezclaremos bien y añadiremos sal y pimienta.

Untaremos los calabacines con esta mezcla, lo podéis hacer con un pincel o una cucharilla.

Colocaremos los calabacines en una sola capa sobre la rejilla de la bbq. (Si no tenéis bbq siempre los podéis hacer en una rejilla eléctrica, pero no es lo mismo). Estos calabacines se hacen muy rápido, unos dos minutos por cada lado por lo que os recomiendo que los pongamos al final, cuando la carne ya esté hecha .

Así que como he dicho los cocinaremos por ambos lados, aproximadamente 2 minutos por lado.

Serviremos inmediatamente, podemos decorarlos con un poco más de tomillo por encima..

Y ya sabéis…A disfrutar!!

Salmón a la plancha con espárragos al ajo y limón

  • El salmón a la sartén con ajo y limón es la comida más fácil que se puede preparar en menos de 30 minutos. Esta receta te permite hacer una comida o cena simple, saludable y sabrosa!
  • Además en tiempos como los que estamos nos permite una cocina sana que además no tiene muchos ingredientes lo que permitirá que la despensa nos dure un poco más y no tengamos que salir tanto de casa.
  • INGREDIENTES:

      1 manojo de espárragos
      3 cucharada de mantequilla
      2 cucharadas de aceite
      4 dientes de ajo picados
      Ralladura de 1 limón
      sal y pimienta
      1 filete de salmón por persona
      jugo de limón

    PREPARACIÓN:

    Antes de empezar rallaremos los ajos y la piel de limón para tener las ralladuras preparadas, aunque esta parte la podemos obviar si tenemos ajo en polvo y ralladura de limón en polvo ya en la despensa (lo aconsejo)

    Comenzaremos preparando los espárragos. Pondremos una sartén a calentar y añadiremos una cucharada de mantequilla a la que le añadiremos el aceite de oliva.

    Es importante poner la mantequilla y el aceite juntos porque así no se nos quema la mantequilla. Mantendremos el fuego mediano y agregaremos los espárragos a los que previamente habremos quitado la parte dura.

    Por si no os lo he explicado antes, la manera de utilizar la parte tierna de los espárragos es, cogerlos de la punta y de la base y arquearlos hasta que se rompan, de esta manera nos quedaremos solamente con la punta que es la mejor. Aunque no tiraremos la parte de abajo ya que la podremos utilizar para hacer un crema de espárragos, por ejemplo (una salida menos a comprar)

    Una vez los espárragos en la sartén (puede ser una plancha) los iremos moviendo para que se hagan por todos los lados durante unos 3 minutos.

    Agregaremos la ralladura de ajo y limón y continuaremos cocinando durante otros 2 a 5 minutos, dependiendo del nivel de cocción deseado (a mi me gusta el espárrago «al dente»). Espolvoreamos con sal y pimienta negra al gusto.

    Una vez tenemos los espárragos los mantendremos calientes y prepararemos el salmón

    Para ello calentaremos una sartén antiadherente de tamaño mediano a medio-alto y agregaremos la mantequilla y el aceite de oliva (igual que antes). Espolvorearemos el filete de salmón con sal (podéis utilizar diferentes tipos de sal, yo tengo un muestrario y es bastante divertido ir cambiando) y lo colocaremos en la sartén caliente, con la piel hacia arriba.

    Cocinaremos durante 4 a 6 minutos (dependiendo del grosor del pescado), y con cuidado voltearemos hacia el otro lado.

    Cocinaremos otros 3 minutos, y agreguaremos el ajo y el jugo de limón y cocinaremos otros 2 a 3 minutos, hasta que el salmón esté bien cocido pero todavía húmedo.

    Ya solo nos quedará servir el plato con el salmón y los espárragos acompañándolo. Podéis poner un poco del jugo por encima y ya solo nos queda disfrutar, si a pesar del confinamiento hemos de aprovechar para disfrutar de las pequeñas cosas por eso, insisto…A disfrutar!!

    Timbal de berenjena y hummus

    Hoy os traigo una receta muy saludable y que podemos preparar de manera súper fácil. Es una receta basada principalmente en garbanzos y berenjenas lo que nos permite servir un plato vegetariano sin renunciar a un look de fiesta.

    INGREDIENTES:

    • 1 o2 berenjenas
    • Hummus, o si no tenemos :
    • 200 g de garbanzos cocidos
    • 1 diente de ajo
    • Zumo de 1 limón
    • 1 cda de tahini
    • Agua de los garbanzos
    • aceite de oliva extra virgen
    • ½ taza de hojas de perejil, menta y albahaca
    • Sal y Pimienta

    PREPARACIÓN

    Lavaremos las berenjenas, y las cortaremos en rodajas de aproximadamente medio centímetro 

    En una bandeja de horno, pondremos papel vegetal y pintaremos con un poco de aceite

    Salpimentaremos las rodajas de berenjena y las extenderemos sobre el papel de horno. Las pintaremos con un poco más de aceite por encima, pero solo un poco.

    Pre calentaremos el horno a 180ºC  e introduciremos las berenjenas durante unos 15-20 minutos, controlando que se asen sin quemarse.

    Mientras se preparan las berenjenas iremos haciendo el hummus 

    Podemos hacer diferentes tipos de hummus, por ejemplo hummus de remolacha que le da un colorido especial o el de brócoli, también muy sano, o podemos hacer el clásico.

    Para hacerlo, lavaremos los garbanzos y los trituraremos con el ajo pelado, el zumo de limón, el tahini y el comino. Mezclaremos y salpimentaremos hasta obtener una masa cremosa y fina , añadiendo si fuera necesario un poco de agua de los garbanzos.

    También quiero deciros que hay en el mercado, algunos hummus ya preparados que tienen la suficiente calidad como para introducirlos en este plato y ahorrarnos todavía más tiempo , lo dejo a vuestra elección, aunque donde se ponga uno casero… 

    Ahora prepararemos una salsa de acompañamiento que consistirá únicamente en triturar las diferentes hojas con el aceite.

    Montaremos el plato intercalando rodajas de berenjena con capas de hummus hasta formar un timbal. Rociaremos con la salsa por encima, y… A disfrutar!!

    Yogur salado de Oriente Medio

    Os pase la receta de garbanzos crujientes y algunos me habéis preguntado qué, ademas, de como aperitivo, en qué otras recetas se pueden utilizar. Pues os paso esta receta en la que encajan perfectamente.

    Le he puesto este nombre a la receta porque tiene unos sabores muy de Grecia, Turquía, Líbano y zonas adyacentes, bueno, y porque yo soy así!😉

    INGREDIENTES (para dos)

    •  2 yogures griegos
    •  2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
    •  sal y pimientas variadas recién molidas
    •  queso feta en dados
    •  Unas hojas de menta fresca
    •  Jugó de limón

    PREPARACIÓN

    podemos prepararlo todo junto o ya directamente emplatar para cada comensal, como es muy fácil, es mejor emplatar individualmente.

    En el recipiente elegido, pondremos el yogur griego haciendo que cubra la base

    Rociaremos con el aceite de oliva, y espolvorearemos la sal y la pimienta.

    Si tenéis sal de limón este es el momento de usarla, pero sino, podéis usar una normal.

    Añadiremos el queso feta y los garbanzos crujientes,

    Si no tenéis los garbanzos crujientes los podéis sustituir por piñones tostados con una pizca de pimienta de cayena.

    Decoraremos con las hojas de menta troceadas que le darán un plus de frescor y pondremos un poco de jugo de limón (poco que no queremos que mate el sabor del plato.

    Y ya está, servir y… A disfrutar!!

    Pechuga de pollo al limón

    La carne de pollo es una de las más sanas que hay. Ya os lo he comentado en varios posts, ya que es una de las carnes que más aparece en mis recetas. Es baja en grasas (si retiras la piel) y es una buena fuente de proteína animal sin mucho colesterol. Eso sí, la pechuga, tiende a quedar un poco seca cuando se hace a la plancha, que es la forma más práctica y rápida de cocinarlo.

    Pero para eso tenemos un truco , aparte de un buen control del fuego y del tiempo de cocción es primordial, acompañar la carne con una salsa.

    Aunque hay que ir con cuidado con el tipo de salsa, ya que podríamos perder la cualidad de saludable del pollo.

    Esta receta de pechuga de pollo al limón os sacará de más de un problema en un santiamén y es sana, rápida y sabrosa.

    INGREDIENTES : (para 4)

    • 1 kg de pechuga de pollo
    • 2 limones
    • Una taza de caldo de pollo natural (si no queda más remedio podéis utilizar 1 pastilla de Caldo)
    • 2 dientes de ajo
    • perejil fresco

     

    PREPARACIÓN

    Calentaremos el aceite en la sartén y doraremos las pechugas de pollo( qué previamente habremos limpiado y salpimentado).

    Después, en la misma sartén, añadiremos a la carne, los ajos picaditos y un limón en rodajas. Incorporaremos el caldo (o la pastilla de Caldo de Pollo disuelta en un poco de agua). Agregaremos el jugo del otro limón.

    Taparemos la sartén y dejaremos cocer durante unos 6 minutos.

    Serviremos con la salsa (que se habrá reducido) por encima y…A disfrutar!!

    Glühwein, vino caliente especiado

    Ya ha llegado el frío y ya se ven las calles engalanadas de Navidad con sus luces y guirnaldas de colores (cada vez empiezan antes), por lo que hay que ir buscando formas de entrar en calor si estamos fuera de casa.

    En España no suele hacer tanto frío, pero en los países en los que si que hace, lo tienen muy bien resuelto con el Glühwein, el vino caliente especiado.

    Es esta una bebida reconfortante, algo dulce y muy aromática, y por eso, resulta ideal para acompañar las frías fiestas.

    El Glühwein es una de tantas versiones que existen de esta bebida alcohólica dulzona, aromatizada con especias. En Alemania y Austria la llaman gluhwein, en los países nórdicos glogg y de diversas formas en los países del Este.

    Ya en la Edad Media existían indicios de consumo de esta bebida aromática

    Y antes de esto, se tiene conocimiento de tradiciones griegas y romanas, donde se tomó como costumbre también aromatizar el vino con especias.

    En los países germanos es muy típico encontrar puestos callejeros de vino caliente cuando empiezan los primeros fríos, y sobre todo para amenizar los mercadillos de Navidad (foto, en un mercadillo de Viena).

    INGREDIENTES (para 4, aunque aconsejo doblar la cantidad porque vuela!!)

    • 750 ml de vino tinto de calidad aceptable, aunque no es necesario que sea un reserva!!
    • 80 gr de azúcar moreno,
    • 2 hojas de laurel,
    • 4 vainas de cardamomo,
    • 6 clavos de especia,
    • 2 estrellas de anís,
    • 2 ramas de canela,
    • una pizca de nuez moscada rallada,
    • 1/2 limón,
    • 1 naranja mediana,
    • licor (opcional).En algunos lugares se enriquece también con algún licor como ron.

    PREPARACIÓN

    Pondremos todas las especias en una olla y añadiremos el azúcar.

    Lavaremos y cortáremos el limón y la naranja en rodajas y también las incorporaremos (hay quien solo pone la piel de las frutas pero yo prefiero ponerlas en rodajas)

    Lo empezaremos a calentar con un poco de vino, unos dos dedos, sólo para cubrir el azúcar, y lo calentaremos removiendo con una cuchara de madera hasta que el azúcar se disuelva.

    Incorporaremos el resto del vino, mezclando bien y calentáremos a media temperatura, sin dejar que llegue a hervir. Es importante no dejarlo hervir ya que se evaporaría el alcohol.

    Después de aproximadamente media hora comprobaremos el punto de dulzor, ojo que quema!

    Si veis que lo necesita, añadir un poco más de azúcar o quizás mejor, un poco de miel.

    Se tiene que servir super caliente, porque debido al alcohol se enfría rapidísimo. Si tenéis que servirlo en ese momento podéis coger un cazo e ir sirviendo, lo mejor es en tazas de barro.

    En los mercados de navidad hacen tazas conmemorativas que se pagan a parte del vino y de las que te devuelven el precio si las retornas, aunque lo habitual es ir rellenándolas y luego llevártelas de recuerdo.

    Si queremos servirlo en otro momento o si queremos embotellarlo (es un buen regalo de Navidad) podemos colar con un colador para retirar las especias y guardar en frascos o una botella.

    Se puede volver a calentar en el momento de servir.

    Hay quien, incluso lo enriquece con algún licor en el momento de servir.

    Pero en cualquier caso, compartirlo con los amigos y…A disfrutar!!

    Ensalada de judías blancas con tomate

    En un Post anterior ya os explicaba la manera de hacer las judías blancas. Este plato queda muy bien con esas judías, pero si queréis hacerlo rápido y no tenéis judías conservadas, podéis hacerlo con judías blancas compradas, pero es importante que sean de buena calidad.

    Las judías blancas aportan propiedades y beneficios excelentes para la salud.Uno de de ellos es que al contener fibra y proteína vegetal, son saciantes y regulan el tránsito intestinal.

    La fibra de las alubias contribuye a regular el azúcar en sangre, algo muy interesante para personas con diabetes. Además ayuda a prevenir el estreñimiento de manera natural y entre otras cosas, son una fuente natural de calcio.

    Si a eso sumamos las propiedades del resto de productos, en especial las fantásticas propiedades del tomate, ya tenemos un plato super sano

    INGREDIENTES (para 2)

    250g de judías blancas

    unos cuantos tomates cherry, o de otro tipo,(en la de la foto he puesto tomates de colgar)

    2 cebolletas,

    queso tierno de cabra

    1 cucharada de zumo de limón recién exprimido

    2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra

    Sal y pimienta negra recién molida

    Albahaca fresca

    PREPARACIÓN

    Lavaremos y escurriremos las judías blancas

    Pelaremos y cortaremos las cebolletas (la parte blanca). Cortaremos también los tomates a tamaño mordisco, si son cherry los podemos cortar por la mitad.

    También cortaremos el queso en cuadraditos pequeños, yo he utilizado queso tierno de cabra, pero podés utilizar cualquier otro tipo de queso que os guste, por ejemplo, queso feta.

    Ahora, haremos el aliño. Para ello pondremos en la batidora el limón, el aceite, la mitad de las hojas de albahaca, sal y pimienta y trituraremos hasta hacer una salsa emulsionada.

    Mezclaremos en un cuenco todos los ingredientes, o si preferís directamente ya en el plato.

    Aliñaremos y removeremos con cuidado para que se impregnen todos los ingredientes con el aliño.

    Decoraremos con el resto de las hojas de albahaca fresca.

    Y ya tendremos lista, nuestra ensalada sana y rica y… A disfrutar!!

    Tartar de fuet o longaniza

    A esta receta la he llamado tartar, porque tiene pinta de tartar y, parece un tartar pero a diferencia del auténtico tartar, no está hecho con carne cruda, o si, si consideramos cruda la carne del fuet.

    La auténtica receta del tartar tiene diferentes orígenes que no quedan claros. Unos dicen que fue importada de la Polinesia Francesa y viene del apelativo tartare, que en francés significa crudo. Otra versión hace referencia, a los pueblos Tartaros de Asia Central.

    En cualquier caso, yo he decidido hacerla porque aquí en Cataluña, el fuet es un ingrediente muy importante y típico, aunque, si no encontráis fuet, la podéis hacer con cualquier otro tipo de salchichón.

    INGREDIENTES:

    Para picar 4 personas, como aperitivo

    • 70 g de fuet
    • 1 cucharadita de pasas
    • 20 g de pepinillo agridulce
    • 20 g de cebolla roja
    • 1 cucharadita de miel
    • ½ cucharadita de mostaza de Dijon
    • 1 yema de huevo de codorniz
    • 1 vaina de cebollino

    PREPARACIÓN:

    una vez tengamos todas las ingredientes preparados, lo primero que haremos será quitar la piel al fuet.

    Una vez pelado, lo trocearemos y lo pondremos en la picadora junto con las pasas. Trituraremos el fuet y las pasas hasta dejarlo todo fino, pero no triturado del todo.

    Lo pasaremos a un bol. A continuación picaremos a cuchillo el pepinillo y la cebolla.

    Una vez cortadas muy pequeñito, mezclaremos en el bol, el fuet, las pasas, el pepinillo, la cebolla roja, la miel y la mostaza hasta crear una pasta homogénea.

    Ayudándonos de un aro de emplatar formaremos el tartar. Apretaremos bien para que quede consistente.

    Cortaremos el cebollino también pequeñito y espolvorearemos con él el tartar.

    Por último, antes de servir, separaremos la yema de la clara del huevo de codorniz (si no tenéis de codorniz, podéis utilizar uno de gallina) y la pondremos encima del tartar.

    Podemos servirlo solo o acompañado de, por ejemplo, crackers.

    Y, a partir de aquí… A disfrutar!!.

    Limonada húngara

    De Hungría, podemos comentar muchas cosas buenas, entre ellas su gastronomía. Como habéis podido comprobar en el Blog cuando viajo, siempre intento traerme alguna receta. Concretamente, de Hungría entre otras cosas me traje el pollo a la Kalocsa. Pero otra gran receta que me traje fue la receta de la limonada. Si, ya se que el plato más famoso húngaro es el Gulash, un guiso enriquecido con verduras y basado en la ancestral tradición de preparar nutritivos platos en una sola cazuela.

    Pero ese plato, ya lo dejaremos para más adelante ahora que ha empezado el verano creo que es más conveniente una limonada para refrescarnos.

    En principio, una limonada parece ser una cosa muy fácil, y sí, lo es. Pero, hacer una buena limonada tiene su secreto.

    Cuando estuve en Hungría hacía un calor asfixiante y pude observar, como los autóctonos soportaban ese calor a base de limonada. En las terrazas se acostumbraban a ver dos tipos de bebida, la cerveza y la limonada. De la cerveza hoy nos voy a hablar pero si de la limonada.

    La limonada húngara es similar a muchas limonadas pero tiene algunos aspectos especiales que la hacen diferente. Podríamos decir que el secreto de la limonada está en la naranja, ¿curioso no ?

    INGREDIENTES;

    • 1 taza y media de agua mineral
    • 1 taza de azúcar
    • 2 tazas de agua con gas
    • 1/2 taza de zumo de limón
    • 1/2 taza de zumo de lima (opcional)
    • 1/2 taza de zumo de naranja (todo recién exprimido)
    • Y más naranjas limas y limones para cortar
    • Hielo (mucho)

    PREPARACIÓN

    Lo primero que haremos, será disolver el azúcar en el agua. Lo mejor es poner el agua a hervir, verter el azúcar e ir removiendo. Si lo hacéis con agua fría os costará mucho más.

    Disolver el azúcar en el agua es muy importante, ya que eso permitirá que cuando sirvamos la limonada no se quede el azúcar en el fondo de la jarra

    Una vez disuelto el azúcar en el agua la dejaremos enfriar, mientras tanto nos dedicaremos a hacer los zumos

    Os decía, que el zumo de lima es opcional. Con eso quiero decir que si por un casual no tenéis limas sustituir este por zumo de limón. Aunque mejor proveerse de limas antes de hacer la receta.

    Mezclaremos el agua azucarada, los zumos y el agua con gas (a ser posible fría) esto lo podéis hacer en un recipiente grande o en la misma jarra, yo prefiero hacerlo en un recipiente y luego ir llenando las diferentes jarras.

    Os aconsejo que cuando vertamos los zumos lo hagamos a través de un colador para que no tenga demasiada pulpa.

    Haremos rodajas de las diferentes frutas que nos servirán para adornar la limonada. Cuando las tengamos las añadiremos a la mezcla.

    Pondremos todo en la nevera hasta que lo vayamos a servir ya que es imprescindible que esté frío

    A la hora de servir, probáis la mezcla y podéis poner un poquito más de agua con gas (o mineral) fría dependiendo de lo fuerte que haya quedado, luego rellenar las jarras con el hielo que quepa y … A disfrutar!!